Skip to main content

En este tutorial de saxofón hablaremos de las triadas menores. Así como extrajiste los grados impares de las escalas mayores, ahora trabajaremos con las impares de las escalas menores.

Las triadas menores son acordes de tres notas que consisten en la tónica, la tercera menor y la quinta justa. En teoría musical, se utilizan para crear armonías y melodías que evocan un sonido melancólico, oscuro o triste, en contraste con las triadas mayores, que tienen un sonido más brillante y alegre.

Estructura de una triada menor:

  • Tónica: La nota fundamental del acorde.
  • Tercera menor: La tercera nota de la escala menor, que está tres semitonos por encima de la tónica.
  • Quinta justa: La quinta nota, que está siete semitonos por encima de la tónica.

En las lecciones anteriores te explicamos cuatro escalas menores sencillas, así que ahora vamos a extraer esos tres grados de cada escala para lograr un color triste o lúgubre.

triadas-menores

La primera escala que te enseñamos fue la de La menor natural (una sucesión de ocho notas de La a La sin alteraciones). Las triadas son La, Do, Mi (escúchalas en el video).

La siguiente triada será Mi menor (notas Mi, Sol, Si). En la triada de Re menor trabajaremos con Re, Fa, La.

A continuación tendrás que transportar 15 escalas y de ellas extraer sus respectivos tres grados impares.

Uso de las triadas menores en el saxofón:

En el saxofón, aunque no puedes tocar acordes completos como en el piano o la guitarra (dado que el saxofón es un instrumento monofónico), puedes usar las triadas menores de varias maneras para enriquecer tu interpretación:

  1. Improvisación melódica: Las triadas menores son muy útiles para crear frases melódicas y líneas de improvisación. Cuando tocas sobre una progresión de acordes menores, puedes basar tus solos en las notas de la triada para generar frases coherentes y melódicas. Por ejemplo, en una progresión de La menor (Am), puedes tocar frases usando las notas La, Do y Mi en diferentes octavas para improvisar con un enfoque melódico.
  2. Arpegios menores: Un arpegio es simplemente tocar las notas de una triada (o acorde) de manera secuencial en lugar de simultánea. Practicar arpegios de triadas menores te ayudará a desarrollar fluidez y precisión en el saxofón. Por ejemplo, el arpegio de La menor (Am) sería: La – Do – Mi. Estos arpegios son muy comunes en géneros como el jazz, donde se utilizan para improvisar sobre progresiones de acordes menores.
  3. Construcción de líneas armónicas: Aunque el saxofón no puede tocar acordes completos, puedes usar las notas de las triadas menores para sugerir armonías mientras tocas con otros músicos. Por ejemplo, si un acorde menor está siendo tocado por un pianista o guitarrista, puedes centrarte en las notas de la triada para resaltar la armonía y reforzar el contexto armónico.
  4. Aplicación en diferentes géneros musicales: Las triadas menores son esenciales en varios géneros musicales. En jazz, por ejemplo, se utilizan a menudo en progresiones y cambios modales, especialmente en la improvisación. En música clásica, las triadas menores son parte fundamental del repertorio armónico, y en blues y rock, las triadas menores proporcionan un sonido distintivo en ciertas tonalidades.
  5. Entrenamiento técnico: Practicar las triadas menores y sus arpegios en diferentes tonalidades y octavas es una excelente manera de mejorar tu técnica, precisión y fluidez en el saxofón. Puedes hacer ejercicios en las 12 tonalidades para familiarizarte con las diferentes digitaciones.

Tutorial de saxofón

En el video Tutorial de saxofón, triadas menores encuentras un ejemplo de triadas menores y mayores trabajando conjuntamente para generar una idea musical.

Practica todas las escalas mayores y menores, extrae los grados y utiliza el metrónomo para empezar a crear tus propias ideas musicales.

Si estás buscando un curso de saxofón online más completo, te recomendamos ampliamente el curso de saxofón de Pentagrama, que incluye lecciones en video, pistas para que practiques tus ejercicios y archivos pdf con explicaciones, diagramas y partituras.

Te esperamos en el próximo post de Virtuosso Blog.