En esta ocasión queremos presentarte un pequeño fragmento de la lección Cómo tocar blues en la guitarra del curso de Guitarra Rítmica de Virtuosso, el cual es un estilo muy popular entre los guitarristas.
El jazz, el funk, el rock, son algunos de los estilos que se desprenden del blues, mismo que normalmente se toca en progresiones 1,4- 1,5 en dominante. Pero te preguntarás, ¿en qué momento se utiliza la guitarra rítmica para tocar blues?, ya que es bien sabido que este estilo se toca en un grupo por la guitarra líder o solista.
Para ello, en esta lección hablaremos de un estilo de blues muy específico para la guitarra rítmica que los norteamericanos denominaron shufle, llamado así por la forma en cómo se desarrolla la base rítmica, la cual no es muy rápida ni muy lenta.
Cómo tocar blues en la guitarra
Aquí tienes algunos consejos clave para tocar blues en la guitarra y capturar el auténtico sonido y estilo de este género:
1. Familiarízate con la escala pentatónica menor y la escala de blues:
- La escala pentatónica menor es la base del blues. Esta escala se usa tanto para improvisar como para componer riffs y solos. Por ejemplo, en la tonalidad de La menor (Am), la escala pentatónica sería La – Do – Re – Mi – Sol.
- La escala de blues es una variación de la pentatónica menor, añadiendo la llamada “blue note” (la quinta disminuida o cuarta aumentada). En La menor, la escala de blues sería La – Do – Re – Mi bemol – Mi – Sol. Esta “blue note” es clave para crear la tensión y el color característico del blues.
2. Conoce la estructura del blues de 12 compases:
- El blues de 12 compases es la progresión de acordes más común en este estilo. Se basa en los acordes I-IV-V (tónica, subdominante y dominante), por lo que, en la tonalidad de La, los acordes serían:
- A (La) – acorde I
- D (Re) – acorde IV
- E (Mi) – acorde V
- Practica tocando estos acordes en un ciclo de 12 compases para familiarizarte con la estructura típica de muchas canciones de blues.
3. Desarrolla el “shuffle” y el “swing”:
- El shuffle es un patrón rítmico característico del blues. En lugar de tocar cada nota de manera uniforme, el shuffle da un sentido sincopado, donde las notas alternan entre largas y cortas. El resultado es un ritmo fluido que “se balancea”.
- Puedes practicar el shuffle tocando octavas, alternando entre la tónica y la quinta en cada acorde, mientras tocas los acordes de la progresión de 12 compases.
4. Practica el “bending” y el “vibrato”:
- El bending (doblado de cuerdas) es una técnica esencial en el blues. Te permite estirar la cuerda para alcanzar una nota más alta, lo que crea un sonido expresivo y vocal. Empieza practicando el bending en las notas de la escala de blues, especialmente en la tercera menor y la quinta disminuida.
- El vibrato añade otro nivel de expresión a las notas, haciendo que suenen “vivas”. Aplica un vibrato controlado al final de las frases para darle más emoción.
5. Usa acordes de séptima dominante:
- Los acordes de séptima dominante (como A7, D7, E7) son fundamentales en el blues. Estos acordes tienen un sonido tenso y “bluesy” que pide una resolución. Aprende a tocar estos acordes en varias posiciones a lo largo del mástil y utilízalos para darle más carácter a tu interpretación.
- Un acorde de séptima dominante se forma añadiendo una séptima menor a un acorde mayor. Por ejemplo, el acorde A7 contiene las notas La – Do# – Mi – Sol.
Curso de guitarra rítmica
Emerso Irurzo te explicará con detalle este estilo de blues en su forma más básica así como también integrando una base rítmica con más acordes, es decir un cuadro básico de blues en 12 compases.
Conoce más sobre el contenido del curso de guitarra rítmica visita nuestro sitio web www.virtuosso.com. Podrás aprender a tocar estilos como el funk, blues, reggae, rock, hard rock, samba y más.
Con Virtuosso ¡aprender música no fue tan fácil!
Espera nuestro siguiente post.